viernes, 9 de noviembre de 2018

“APLICACIÓN DE LAS MEDIDAS ALTERNATIVAS A LA PRIVACIÓN DE LA LIBERTAD PARA JÓVENES EN CONFLICTO CON LA LEY PENAL EN EL ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA” Abog. MSc. Félix Augusto Marín Soria I. Introducción. A manera de instrucción hago referencia de que la presente investigación de monografía dentro del programa de diplomado virtual sobre justicia penal para adolescentes con mención en justicia restaurativa, se centra en el estudio de la efectividad de la aplicación de las medidas alternativas a la privación de libertad a jóvenes en conflicto con la ley penal en el Estado Plurinacional de Bolivia, siendo que la indagación y observación en la recolección de datos se ha dirigido al segmento de población joven de la ciudad de La Paz, cuyas edades fluctúan entre los 16 y 18 años de edad. Con ello se tiene que dicha iniciativa académica de investigación científica de corte monográfico bibliográfico, tiene su fundamento en las nuevas formas de intervención en el ámbito de las políticas públicas aplicables en el Estado Plurinacional de Bolivia respecto a jóvenes infractores cumpliendo con la normativa nacional e internacional de justicia restaurativa y resocializadora, aplicando con preferencia las medidas alternativas antes de la privación de libertad. Bajo esos postulados, se hace evidente que el objetivo académico apunta a otorgar instrumentos de análisis por medios de los cuales se pueda desarrollar y fortalecer procesos de reinserción social en jóvenes imputados en la comisión de un delito en el Estado Plurinacional de Bolivia a través de la observación emprendida en la ciudad de La Paz, tomando en cuenta procesos en los que se ha determinado medidas que imputados adolescentes cumplen, como medidas o sanciones en un sistema abierto. En ese contexto, las medidas alternativas a la reclusión, entre las cuales adquiere especial relevancia el acompañamiento territorial de operadores del sistema, que obviamente se constituye en una medida alternativa direccionada a la intervención, son el centro de análisis, puesto de que aún al presente existen grandes porcentajes en el uso de la medida de la detención, alejándose del concepto de justicia restaurativa y del conjunto de nuevas alternativas de sanción que nos trae ese paradigma en un nuevo modelo de enjuiciamiento procesal penal para adolescentes, el cual pueda responder a las expectativas sociales. Es así, que a partir de esa experiencia, se tiene que la reinserción social es entendida desde el punto de vista teórico conceptual, como un proceso educativo que tiende a la generación de habilidades sociales de los jóvenes responsables penalmente, ellas, obtenidas mediante la ejercitación y repetición de determinadas conductas, las que permitirán a los jóvenes actuar en consecuencia y responsablemente desde la perspectiva legal, logros que sólo podremos arribar con la debida y efectiva aplicación de la justicia restaurativa. Pues bien, mediante esta investigación académica de monografía bibliográfica propositiva, se busca comprobar la necesidad de la correcta aplicación de las medidas alternativas a la detención como fundamentos de la justicia restaurativa en el Estado Plurinacional de Bolivia en procesos para jóvenes responsables penalmente, ello con el objeto de facilitar la integración socio-comunitaria de jóvenes penalizados, a través de la generación de condiciones habilitadoras para un adecuado ejercicio de roles en los ámbitos, familiar, social, laboral y comunitario, que son significantes en el modelo de enjuiciamiento penal para adolescentes adoptado por el Estado Boliviano. Comprendo como investigador que se debe de tomar especial atención a la perspectiva de la participación con los jóvenes en la propuesta que se plantea sobre la problemática de las falencias de aplicación de las medidas alternativas a la detención en los procesos penales para adolescentes en el Estado Plurinacional de Bolivia, consolidándose el proceso de reinserción social de acuerdo a las necesidades, intereses y expectativas de los principales protagonistas, como practica de una efectiva política penal de carácter restaurativo implementada en el sistema procesal penal para adolescentes en Bolivia. II. Antecedentes y justificación del problema. Como antecedente teórico mas próximo en la investigación emprendida, se tiene que el tema de la delincuencia juvenil, el cual por la revisión bibliográfica que se ha realizado en el periodo de investigación científica, es generalmente es tratado en forma “cíclica”, ya que aparece y desaparece de la agenda política y social, no en vano se tienen políticas inacabadas o estrategias estatales sin puesta en practica. Con ese antecedente, se hace evidente que en relación a la delincuencia juvenil se tienen indicadores o resultados estadísticos manipulados, cifras negras y datos que no cuentan con suficiente credibilidad en lo que respecta a la información cuantitativa, siendo que, los medios de comunicación sustituyen la ausencia de información de recensión con frases tan poco precisas como “el aumento alarmante de la criminalidad juvenil en el Estado Plurinacional de Bolivia”, frase que ha sido varias veces aplicada en editoriales o notas de prensa. Sin embargo, es responsabilidad del Estado el construir una adecuada política criminal en ámbito de la delincuencia juvenil, tomando en cuenta que la política criminal no es nada más que el conjunto de decisiones estatales adoptadas con el objeto de cómo se debe de enfrentar a la criminalidad y es precisamente en ese emprendimiento, que el Estado debe de diseñar líneas de acción concretas ligadas a la justicia restaurativa para enfrentar la criminalidad juvenil, respondiendo de la misma forma a los intereses sociales. El problema de la delincuencia juvenil a criterio de quien escribe, encuentra su origen entre otros múltiples factores, en la descomposición de la familia y por ende de la sociedad, la escasa formación en valores, la creciente violencia social, la situación económica de un país y las tendencias consumistas, presupuestos de hecho que han sido tomados en cuenta en la investigación como elementos que puedan justificar la existencia de un problema que es la existencia de la delincuencia juvenil en el Estado Plurinacional de Bolivia y como es que se debe de enfrentar a ese problema a partir de la correcta aplicación de la justicia restaurativa por medio de la efectiva aplicación de las medidas alternativas a la detención de adolescentes en conflicto penal. No obstante de lo mencionado, se debe de considerar que la existencia de uno o más de los factores enunciados, no dan como resultado seguro una conducta desviada o desvalorada del adolescente, pues, no debemos dejar de mencionar la resiliencia de algunos individuos, entendiendo por ese concepto la capacidad que tienen aquellos que son expuestos a los factores de riesgo identificables de superarlos y evitar los resultados negativos, como la delincuencia y problemas de conducta, desequilibrio psicológico, dificultades académicas y las complicaciones físicas (Hauser, Vieyra, Jacobson & Wertreib, 1985, citados por Erak & Paterson, 1996). Una de las misiones de mayor relevancia social que tiene el Estado con respecto de la población es concretamente la protección integral del niño y el adolescente, como verdaderos sujetos de derechos, a tal efecto, quedan comprendidas todas las personas que no hubieran alcanzado la mayoría de edad en ser protegidas por las distintas reparticiones de Estado, por ello es que el Estado debe garantizar el interés superior de niño, niña y adolescente, en el ámbito de la familia y de la sociedad, brindándoles las oportunidades y facilidades para el desarrollo físico, psíquico y social. En tal sentido es muy oportuno el destacar la distinción entre jóvenes con conductas delictivas y jóvenes víctimas de delito, siendo que para algunos autores: “el delincuente juvenil es una persona con un conjunto de incompetencias, siendo una de ellas el cometer delitos”. Garrido Genovés y Redondo Illescas (1997, 143), de ese modo, identifican en este tipo de jóvenes: “una serie de factores inhibidores de la competencia social, entre ellos: bajo auto concepto con altas expectativas de fracaso, locus de control externo, déficit en el componente afectivo de la empatía, en habilidades sociales y un tipo de pensamiento egocéntrico”. Garrido Genovés y Redondo Illescas (1997, 149). Con ello se tiene que, estos autores también plantean el criterio de que los jóvenes víctimas de delito “son aquellos quienes son objeto de la vulneración de sus derechos, y privados de un desarrollo integral. La victimización y situaciones de riesgo son el trampolín para la comisión de actos delictivos”. Garrido Genovés y Redondo Illescas (1997, 217). Por su lado, el autor Kochen (1993,158) parte del concepto de riesgo social, donde “niños y jóvenes carecen de condiciones materiales, familiares y comunitarias mínimas necesarias para su desarrollo. El mayor nivel de riesgo corresponde al mayor nivel de pérdida de derechos, de vínculos, de pertenencia y de identidad”, así, cuando se habla de jóvenes víctimas de delito, nos referimos a niños y adolescentes entre 12 y 18 años que han padecido la vulneración de alguno/s de sus derechos. Naciones Unidas dice que se entiende por víctimas a toda persona que individual o colectivamente haya sufrido daños, inclusive lesiones físicas o mentales, sufrimiento emocional, pérdidas financieras por menoscabo sustancial de derechos fundamentales como consecuencia de acciones u omisiones que violen la legislación penal vigente en los Estados Miembros incluida la que proscribe el abuso de poder. UNICEF (2000). De esa forma, el Estado, en el ejercicio de su rol de control social, ha establecido la ejecución de sanciones frente a determinadas conductas, consideradas ilícitas, a modo de encauzar el restablecimiento del orden público y seguridad que la ciudadanía exige, de ese modo, en este nuevo paradigma, se incorpora el concepto de derechos de víctimas y victimarios, y por ende opciones de rehabilitación para los segundos. Por ello es que desde esta perspectiva de derechos, el Estado se ve entonces obligado a generar acciones tendientes a la recuperación o resocialización de los sujetos, objeto de las sanciones, de manera tal que, una vez ejecutado el cumplimiento de las mismas, y nuevamente insertos en la sociedad, tales sujetos asuman conductas normativamente aceptadas, obviando aquellas de carácter delictivo como continuidad de sus formas de vida. III. Planteamiento del problema. Luego de haber realizado la descripción del problema en relación a la aplicación de las medidas alternativas a la privación de la libertad para jóvenes en conflicto con la ley penal en el Estado Plurinacional de Bolivia, se pasa a determinar el planteamiento del problema mediante la formulación de una pregunta: ¿Cual el instrumento que garantice una correcta aplicación de las medidas alternativas a la privación de la libertad para jóvenes en conflicto con la ley penal en el Estado Plurinacional de Bolivia? IV. Determinación de objetivos. Objetivo General “Determinar el instrumento que garantice una correcta aplicación de las medidas alternativas a la privación de la libertad para jóvenes en conflicto con la ley penal en el Estado Plurinacional de Bolivia”. Objetivos Específicos Reforzar en las y los jóvenes habilidades personales que mejoren su desempeño a nivel socio-familiar. Apoyar a los jóvenes en la definición de un proyecto de vida con metas realizables a corto, mediano y largo plazo, Fortalecer el rol de apoyo de los referentes significativos hacia los jóvenes participantes y la formulación de Iniciativa Individual, asociada a Proyecto de Vida. I. Diseño del marco teórico. Análisis de la delincuencia juvenil. Como primer fundamento teórico del desarrollo de la investigación desde el punto de vista teórico analizamos la delincuencia juvenil, la cual suele ser una manifestación pasajera del proceso de maduración de los jóvenes mientras asimilan las reglas de socialización, ello, también se visibiliza en ese sentido en el Estado Plurinacional de Bolivia, de ese modo, destacamos que existe una gran cifra negra de infracciones leves o menos graves, frecuentemente de carácter esporádico, que nunca llegan a conocimiento de los órganos de persecución penal o del propio ente de administración de justicia. Ahora bien, en un alto porcentaje de los casos no es necesaria la intervención del control oficial pues la situación se reconduce por sí misma y la actividad delictiva cesa cuando el joven llega a la edad adulta, de ese modo se infiere que un niño socializado con patrones de crianza sólidos superará por sí mismo la etapa de riesgo, siendo que de forma excepcional, existe una minoría de niños cuyos delitos son graves y frecuentes. A decir de la línea de pensamiento de Higuera Guimera (2003) en esta delincuencia inciden factores que no afectan de igual forma a todos los partícipes: La inmadurez emocional y psicológica que produce inestabilidad del carácter; el deseo de aventura con afán de riesgo, la carencia de valores, la marginación o la discriminación; La gravedad y la violencia ejercida con una falta de motivación aparente e incluso sin una planificación; La actuación en grupo con jóvenes de la misma edad es frecuente. Las actuaciones masivas o vandálicas corresponden a la necesidad de autoafirmación personal (texto crisis de la adolescencia página 34). De esa manera se tiene que la delincuencia de los adolescentes es un reflejo de la sociedad en la que se produce, puesto de que el joven imita los modelos que observa en la familia, la escuela, los medios de comunicación y en la sociedad en general, por ello es que en un análisis más profundo de las familias de menores con trastornos de conducta, se determinan algunas características típicas de estas, que inciden en la formación de antivalores en los niños y jóvenes, las cuales en el algún momento de la investigación hemos abordado directa o indirectamente. Las escrituras de Herrero Herrero (2006) sostiene que estos caracteres son: 1. Inestabilidad y desorganización familiar. 2. Ausencia o poca comunicación entre padres e hijos. 3. Clima afectivo inadecuado (riñas, discusiones, ofensas, disputas). 4. Madres básicamente permisivas, despreocupadas o indiferentes con respecto a la educación de sus hijos. 5. Falta de la figura paterna. 6. Métodos educativos espontáneos e incorrectos. 7. Influencia de adultos con patrones de conducta negativos. 8. Sustitución frecuente de autoridad familiar por diferentes razones. 9. Familias incompletas. 10. Abandono de menores. 11. Prácticas de vicios, juegos o ventas ilícitas en familiares o en el entorno social en el que se desarrolla el menor. 12. Conducta de vagancia en el seno familiar. (ver para su ampliación la página 78 del texto citado). Ostentación de las normas jurídicas internacionales. Es evidente que del concepto de menor delincuente al de adolescente en conflicto con la ley responsable penalmente se ha debido recorrer un verdadero camino conceptual, por ello es que no estamos ante un mero juego de palabras en el que todo queda igual, sino ante la elaboración de un nuevo paradigma ligado obviamente al marco teórico de la justicia restaurativa. Se tiene que hasta mediados del siglo XIX existió un tratamiento jurídico-penal que no diferenciaba al menor del adulto, esto ocurría tanto a nivel normativo en general, como a nivel de la ejecución misma de las penas en todo su contexto, es de esa forma que en ese siglo el concebir y poner en práctica aquellos mecanismos que recojan y protejan a una población infantil que no ha tenido acceso, o ha sido expulsada del sistema escolar, sin embargo hacia mediados del siglo se comienzan a introducir formas de tratamiento penal diferenciado, consistente, en su gran mayoría, en algún tipo de reducción de las penas previstas para los adultos. El Estado Plurinacional de Bolivia hoy en día adopta ideas impulsadas por el movimiento de reformas que se basan en el concepto de justicia restaurativa, ligándose al ordenamiento jurídico internacional, ello en respeto no sólo a los derechos y garantías del sector, sino de acomodo de un verdadero modelo de enjuiciamiento procesal penal garantista formal que tiene bases sólidas en la justicia restaurativa. Desde el panorama jurídico Internacional y las normas jurídicas internas del Estado Plurinacional de Bolivia podemos afirmar que en los últimos años, los modelos de intervención con adolescentes infractores han variado sustancialmente, es así que la posición ha variado significativamente desde modelos de justicia que propugnan el control e internamiento o la detención de jóvenes en conflicto penal, destacándose un modelo de intervención rehabilitadota basado en los términos de la justicia restaurativa. Con ello, el investigador de la presente ponencia monográfica, destaca que la filosofía actual en el sistema de procesamiento de adolescentes en el Estado Plurinacional de Bolivia, basa su intervención en el medio abierto, bajo un prisma educativo-comunitario, sus siendo sus principales decisiones medidas alternativas a la detención. Se destaca que tanto el orden jurídico internacional como las normas de derecho interno del Estado Plurinacional de Bolivia con respecto a las medidas alternativas, destacan características ventajosas como por ejemplo el hecho de que se logra una relación mucho más clara entre el delito y la sanción, puesto de que la medida alternativa cobra significado tanto para el infractor como para la sociedad, puesto de que se basa en la justicia restaurativa, quedando mejor establecido las consecuencias de la infracción, y por ende, la responsabilidad del menor en y hacia la comunidad a la que se tiene como receptora, jugando ésta última un rol protagónico, puesto de que será mayor la responsabilidad de la sociedad en el proceso de respuesta a la conducta infractora del adolescente en conflicto penal. Las conocidas reglas de Beijing tratan sobre la pluralidad de medidas resolutorias como medidas alternativas a la detención, entre las que figuran: a) órdenes en materia de atención, orientación y supervisión; b) libertad vigilada; c) órdenes de prestación de servicios a la comunidad; d) sanciones económicas-indemnizaciones y devoluciones; e) órdenes de tratamiento intermedio y otras formas de tratamiento; f) órdenes de participar en sesiones de tratamiento colectivo y en actividades análogas; g) órdenes relativas a hogares de guarda, comunidades de vida u otros establecimientos educativos; h) Otras órdenes pertinentes (Reglas de Beijing), todas ellas que se hallan sumidas en el concepto de justicia restaurativa aplicable al procesamiento de jóvenes en conflicto con la ley penal y que se hallan en procesamiento, tomando en cuenta que la sanción tradicional de la detención es prácticamente reducida con la aplicación de medios alternativos que pueden otorgar mayor seguridad de resultados en una correcta aplicación de dicha política criminal. II. Diseño metodológico. Establecimiento de la unidad de análisis. La unidad de análisis del presente trabajo de investigación monográfico fue la aplicación de las medidas alternativas en el Estado Plurinacional de Bolivia, como factor de descripción conceptual, ahora bien, el documento se ha desarrollado esencialmente tomando en cuenta las estadísticas de la Organización No Gubernamental Ciudadanía ONG, el Programa de Naciones Unidas Para el Desarrollo PNUD. Asimismo se han usado en la confección del presente trabajo y estimado como fuentes empíricas, las labores desarrolladas por el Programa de Naciones Unidas Para el Desarrollo PNUD en su informe nacional sobre la delincuencia juvenil realizado en el 2017 en Bolivia. La población como parte de la unidad de análisis. Se tomó en cuenta como población a todos los estantes y habitantes del País y el Órgano Judicial, así como las agencias Estatales de persecución penal para adolescentes; Ministerio Publico y Policía Boliviana Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen en su División Menores y Familia. Descripción de la muestra en la unidad de análisis. Como muestra del presente trabajo de investigación se tuvo a 1 (un) Órgano del Estado Plurinacional de Bolivia como componente principal para asegurar la correcta aplicación de las medidas alternativas; Órgano Judicial, 1 (un) funcionario público, Juez, ligado al tema propuesto, que determinó mediante criterios de lectura indicadores de análisis, el cual a pedido del mismo y por razones privacidad impetra no se plasme su identidad. Diseño de la investigación. El método de investigación del presente trabajo de monografía fue el analítico propositivo, porque mediante un todo complejo de la investigación integrado por la correcta aplicación de las medidas alternativas a la detención de jóvenes en conflicto penal en el Estado Plurinacional de Bolivia, se llego a estructurar una sugerencia en los procesos que se desarrollan en su interior en el ámbito de aplicación de la problemática planteada. El estudio de ese modo ha sido de tipo estratégico, por que el problema desarrollado es de envergadura nacional, para una correcta aplicación de las medidas alternativas a la detención de jóvenes en conflicto penal en del Estado Boliviano, el cual constituye el medio principal para la solución de problemas de magnitud como en el presente caso. La elaboración de la investigación se desarrolló en dos etapas:  Primera etapa; que consistió en una investigación exploratoria referida a los conceptos doctrinales, en relación a la delincuencia juvenil y los medios alternativos a la detención en el procesamiento penal de adolescentes en el Estado Plurinacional de Bolivia.  Segunda etapa; la misma que consistió en una investigación explicativa, utilizando la estrategia metodológica de trabajo de gabinete, vale decir, que con los elementos doctrinales y fundamentos teóricos y el material que se recolecto, se obtuvieron datos y muestras explicándose lo investigado en una realidad coyuntural en concreto, ello sobre la base del paradigma actual de las medidas alternativas en el Estado Plurinacional de Bolivia. Instrumentos de la investigación. En el desarrollo del presente trabajo de investigación, se tomaron en cuenta los siguientes instrumentos para la recolección de información, los cuales se hallan analizados con los estudios de la Organización No Gubernamental Ciudadanía ONG y Programa de Naciones Unidas Para el Desarrollo PNUD. Técnicas de recolección de datos. La recolección de datos principalmente se ha realizado mediante informaciones existentes en textos relativos a la materia e instrumentos técnico-legales, de la misma forma se obtuvo información mediante la experiencia, la revisión del ordenamiento jurídico, conforme a cronograma de actividades. Se ha efectuado la revisión y análisis teórico doctrinario de bibliografía actualizada, instrumento que fue utilizado en la obtención de teorías formuladas por autores reconocidos acerca de la temática de las medidas alternativas a la detención de adolescentes en procesamiento penal en el Estado Plurinacional de Bolivia. Indicadores de las técnicas de análisis. Las técnicas de análisis de la investigación, se basó en el análisis de la tabulación de resultados a través de tablas estadísticas, barras de encuestas y codificaciones de datos obtenidos por el investigador en estudios de la Organización No Gubernamental Ciudadanía ONG y el Programa de Naciones Unidas Para el Desarrollo PNUD, documentos que son de conocimiento general y que por razones de amplitud de los trabajos indicados no forman parte de los anexos. III. Propuesta. Considerando el enfoque teórico de la presente monografía y el análisis de la realidad empírica de los temas abordados, sobre la aplicación de las medidas alternativas a la detención de jóvenes en conflicto penal en el Estado Plurinacional de Bolivia, encontrándonos en una realidad coyuntural de construcción de una sociedad que pretende lograr exitosamente los cambios y transformaciones ligados a la justicia restaurativa, expresando sus necesidades en un conjunto de normas de carácter legal que se hallan en actual vigencia, se tiene que el contenido filosófico de indicada institución de la justicia restaurativa, hace que nos encontremos frente al requerimiento real de estandarizar criterios de decisión judicial, en ese entendido, la investigación empírica determina la necesidad de la existencia de un PROTOCOLO DE ACTUACIONES JUDICIALES DE APLICACIÓN DE LAS MEDIDAS ALTERNATIVAS A LA DETENCIÓN EN EL SISTEMA DE PROCESAMIENTO PENAL PARA ADOLESCENTES BASADO EN LA JUSTICIA RESTAURATIVA. Por ello, el presente trabajo de investigación monográfico culmina con la SUGERENCIA a modo de propuesta en la formulación del protocolo de actuaciones el cual por medio de su implementación y programas adecuados determinará líneas de acción uniformes para los operadores de justicia destinados a una ajustada aplicación de las medidas alternativas a la detención en el sistema de procesamiento penal para adolescentes basado en la justicia restaurativa en el Estado Plurinacional de Bolivia. Capacidades actuales para la formulación del protocolo. Instrumentos de educación y difusión de información masiva. Formación de recursos humanos a cargo del Consejo de la Magistratura. Disponibilidad de recursos económicos de la adecuación constitucional. Existencia de infraestructura en las entidades estatales. Disponibilidad de recursos económicos en su implementación. Red administrativa que posibilita la implementación de la estrategia. Organización cívica adecuada que permite implementar la estrategia. Norma Constitucional que posibilita la implementación protocolar. Interés de la ciudadanía en participar del proceso de cambio. Apertura de espacios de debate y consenso en temas indagados. Evaluación de la sugerencia propositiva de creación protocolar. En la evaluación de la sugerencia a modo de propuesta del trabajo monográfico sobre la creación de un instrumento de protocolo de actuaciones judiciales de aplicación de las medidas alternativas a la detención en el sistema de procesamiento penal para adolescentes basado en la justicia restaurativa en el Estado Plurinacional de Bolivia, se tomará en cuenta la factibilidad, la aceptabilidad y la viabilidad de la misma: Prueba experimental de evaluación de la sugerencia.  Ventajas. La sugerencia propositiva planteada es ventajosa por: Permitirá la verdadera aplicación de la justicia restaurativa. Permitirá asegurar la correcta aplicación de las medidas alternativas. Permitirá reglamentar los preceptos del nuevo texto constitucional. Permitirá contar con recursos humanos expertos. Permitirá revalorizar conceptos de aceptación social con las instituciones. Permitirá actualizar la normativa legal y unificar criterios legales. Permitirá incrementar la participación social. Permitirá revalorizar el concepto de justicia restaurativa.  Desventajas. Los resultados no serán percibidos en un corto plazo. Prueba de criterio en la evaluación de la sugerencia propositiva. Determinación de la conveniencia. Esta sugerencia propositiva de la creación de un instrumento de protocolo de actuaciones judiciales de aplicación de las medidas alternativas a la detención en el sistema de procesamiento penal para adolescentes basado en la justicia restaurativa en el Estado Plurinacional de Bolivia, alcanza el efecto deseado porque la misma esta destinada a la correcta aplicación de las medidas alternativas. Fundamentación de la factibilidad. Ésta sugerencia propositiva de la creación de un instrumento de protocolo de actuaciones judiciales de aplicación de las medidas alternativas a la detención en el sistema de procesamiento penal para adolescentes basado en la justicia restaurativa en el Estado Plurinacional de Bolivia, cuenta con los medios disponibles, es decir, recursos humanos calificados y presupuestarios. Argumentación sobre la aceptabilidad. La sugerencia propositiva de la creación de un instrumento de protocolo de actuaciones judiciales de aplicación de las medidas alternativas a la detención en el sistema de procesamiento penal para adolescentes basado en la justicia restaurativa en el Estado Plurinacional de Bolivia, no es demasiado costosa, ya que principalmente implica creación e implementación de un documento rector de actuaciones judiciales, existiendo los recursos suficientes. IV. Conclusiones. La sugerencia en forma de propuesta consistente en la creación de un instrumento de protocolo de actuaciones judiciales de aplicación de las medidas alternativas a la detención en el sistema de procesamiento penal para adolescentes basado en la justicia restaurativa en el Estado Plurinacional de Bolivia, aportará a la aplicación correcta de la justicia restaurativa, efecto que se dará mediante la formulación e implementación de lineamientos de decisión judicial que unifiquen criterios rectores sobre la importancia de las medidas alternativas y su concentración de acuerdo al modelo de enjuiciamiento para adolescentes en conflicto penal en actual vigencia. V. Recomendaciones. El desarrollo humano, entendido desde la perspectiva de la juventud, la diversidad cultural y étnica, y, en base a los diversos factores, debe contribuir y coadyuvar en la formación de una nueva institucionalidad de los entes componentes del Estado Plurinacional de Bolivia, enmarcado en mecanismos ligados a la justicia restaurativa, por lo que se hace necesario la creación e implementación de un instrumento de protocolo de actuaciones judiciales de aplicación de las medidas alternativas a la detención en el sistema de procesamiento penal para adolescentes basado en la justicia restaurativa en el Estado Plurinacional de Bolivia, por lo que se recomendaría al Consejo de la Magistratura y la Fiscalía General del Estado, entablar diálogos para la creación de indicado instrumento protocolar judicial y de actuaciones en el sistema de procesamiento de jóvenes en conflicto penal. BIBLIOGRAFÍA Baez, M., Ontiveros, C., & Castilla, M. (s.a.). El diseño metodológico: la importancia de ordenar y sistematizar los datos. Instituto para el desarrollo de la Educación Especial, Facultad de Educación Elemental y Especial. Beloff, Mary (1998), Los sistemas de responsabilidad juvenil en América Latina, en Infancia Ley y Democracia en América Latina, Emilio García-Méndez y Mary Beloff, compiladores. Editorial Temis-Ediciones Depalma, Santa Fe de Bogotá-Buenos Aires. Castel, R. (2004). Las trampas de la exclusión. Trabajo y utilidad social. Buenos Aires: Topía Editorial. Hernández Sampieri, R.; Fernández Collado, C. Y Baptista Lucio, P. (2006) Metodología de la Investigación. 4ª ed. México: Mc Graw -Hill. Herrero Herrero, C.: “Tipologías de delitos y de delincuentes en la delincuencia juvenil actual. Perspectiva criminológica”, en Actualidad Penal, 2002, nº 41 Herrero Herrero, C.: Delincuencia de menores: tratamiento criminológico y jurídico, ed. Dykinson, Madrid, 2006 Higuera Guimerá, J. F.: Derecho penal juvenil, ed. Bosch, Barcelona, 2003. Higuera Guimerá, J. F.: “Los antecedentes históricos de la minoría de edad penal”, en Actualidad Penal, nº 34, 2003, Kochen, R. (1993) Jóvenes en situación de riesgo en la Argentina. Cuadernos de Trabajo Social nº 6. Págs. 155 a 165. Madrid: Ed. Universidad Complutense. Sandoval, M. (2005) Jóvenes del siglo XXI. Sujetos y actores en una sociedad de cambio. Santiago: Ediciones UCSH. Platt, Anthonny M. (1988), Los “salvadores del niño” o la invención de la delincuencia, 2ª Edición. Siglo XXI Editores. Rodríguez, G; Gil Flores, J. Y García Jiménez, E. (1996) Metodología de la Investigación Cualitativa. Granada: Ediciones Aljibe. Sierra Bravo, R. (1998). Técnicas de Investigación social. Madrid. UNICEF (2000). Niños, niñas y adolescentes en situación especialmente difíciles. Buenos Aires: UNICEF.